martes, 21 de diciembre de 2010

Montse Anton y Josep Rota. Cierre del trimestre.

Montse y Josep nos ofrecen en esta clase la oportunidad de realizar un análisis conjunto sobre el funcionamiento del postgrado hasta este momento: satisfacción con el profesorado, materia impartida hasta ahora... Es de agradecer esta oportunidad y la predisposición por parte de los coordinadores del postgrado a realizar los cambios que se puedan plantear y estén en su mano para el presente curso, y si esto no fuera posible, al menos la actitud receptiva y autocrítica con el fin de mejorar la práctica docente en futuros postgrados. ¡Bravo!

Después de reunirnos en varios grupos de 5-6 personas y hablar entre nosotros surgieron algunos comentarios comunes a todos, como son el solapamiento de la materia que imparten algunos profesores (en temas relacionados con la observación y con la estructuración de una sesión), la incertidumbre en torno a las prácticas que se estaba dando en el caso de muchas personas, la sensación generalizada de improvisación en alguna sesión, como es el caso de la organización del primer día de tutoría... también surgieron algunas autocríticas, como la poca participación que a veces había en las sesiones de fin de semana por parte de nosotros los alumnos, y por supuesto también hubo comentarios muy positivos hacia los profesores, hacia su trabajo en el desarrollo de la empatía hacia lo que sienten los niños y las niñas, o la manera de transmitir los conceptos relacionados con emociones, seguridad, conciencia corporal...

martes, 14 de diciembre de 2010

Teresa Godall. La observación (2).


En esta sesión se visionó un vídeo que reflejaba la acción en el tiempo de patio de una escuela. Después se comentaron varias situaciones y acciones, y Teresa Godall habló del pato como generador de propuestas. También expresó algunas reflexiones más sobre la actitud del observador, muy parecidas a las de la otra sesión y a las de la primera sesión de Meritxell Bonàs. 

sábado, 11 de diciembre de 2010

Meritxell Bonàs. La documentación (2)


En realidad, esta segunda sesión ha sido más bien una sesión de trabajo corporal que de documentación, aunque sí que estaba estructurada para que cuando la mitad de la clase realizara el trabajo corporal, la otra mitad pudiera observar.

La dinámica que Meritxell ha presentado es bien sencilla: espacio cerrado en círculo, delimitado por las personas que observan, las cuales han de velar por la seguridad de las personas que desarrollan la actividad dentro del círculo. Estas personas han de estar con los ojos vendados, solas, sin acompañante, y durante un tiempo de 20 minutos. Después comentaremos la actividad, habrá un pequeño descanso, y a la vuelta cambiaremos los roles. A partir de aquí, pudimos ver y recoger distintas acciones, de las cuales seguidamente recojo algunas:

-       Acciones con cierta preferencia por lo inmediato, por el resultado en el momento.
-       Incomodidad, impaciencia.
-       Varios tipos de quietud: escucha, espera, percepción corporal (peso)...
-       Desplazamientos laterales que proporcionan seguridad.
-       Persecuciones, cadenas de movimiento, mimetismo.
-       Acciones dirigidas a las personas que sí ven.

Después de poner en común nuestras impresiones, Meritxell nos ha recomendado algunas búsquedas en Internet que tienen que ver con la danza, lo que se denomina “Movimiento Auténtico” (gestalt, danzaterapia...), y con la asociación entre psicología y espiritualidad:

- Claudio Naranjo: página sobre espiritualidad y psicología.
- Movimiento Auténtico: danza-terapia en Argentina. Aquí en Barcelona, la UB ofrecía hasta hace poco un máster en Terapia y Arte del Movimiento muy interesante, pero que parece haber desaparecido por no considerarse prioritario en los presupuestos... había profesores de la ya desaparecida Escuela de Psicomotricidad Carme Aymerich, como la excelente pedagoga del movimiento Teresa Monsegur


Me ha gustado mucho el planteamiento de la sesión, ¿qué hacemos cuando no tenemos otra cosa que tiempo y espacio?, y los enlaces que he encontrado en internet en torno a lo que Meritxell nos ha recomendado parecen muy interesantes, aunque los tengo que mirar con más detenimiento. Durante los comentarios posteriores a la segunda actividad ha habido un momento de bastante tensión en el grupo: una compañera mostraba una actividad casi frenética cuando estaba con los ojos vendados, y la verdad es que después, durante los comentarios, Meritxell se ha centrado en mi opinión más de lo necesario en esta acción.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Meritxell Bonàs. La documentación (1).


“Visualizar la infancia”

Documentar es elaborar una narrativa a partir de la “mirada”. Documentar sin mirada es hacer un mural de recuerdos, que puede ser muy emotivo, pero con poco carácter pedagógico.
Una documentación pedagógica a partir de una mirada hacia el proceso es una buena pbase para una investigación a partir de la práctica.
Ejemplo: observación del gesto y la coreografía a partir de los juegos de construcciones. Se observó cómo los niños iban construyendo de manera individual para después juntar maneras de hacer y llegar a una construcción conjunta e individual a la vez.

La documentación es una manera de reivindicar al “niño”. A veces nos ponemos a formular objetivos de manera aparentemente incansable, hablando mucho de los niños y de su autonomía a la vez que no miramos al niño con el suficiente detenimiento. Hay un artículo en “La contra” de la Vanguardia donde se expone la paradoja que supone hablar de la preparación para los próximos 50 años sin tener claro qué pasará el próximo lustro.
Sin un contexto adecuado de aprendizaje, no se puede generar documentación. Con un buen contexto de aprendizaje no haría falta mirar objetivos.

A partir de un contexto, situación, materiales iniciales... de aprendizaje, hablamos de una documentación que:

-       Se interesa por las acciones libres de los niños (chaquetas, construcciones, cremalleras...)
-       Da a estas acciones identidad y revela una imagen de infancia (niño que camina siguiendo con los dedos el espacio de la pared, llegando a mimetizarse con ella, niñas dando vueltas y mirando la falda...). ¡Cuidado con la documentación/publicidad!
-       Requiere una determinada actitud en la escucha, en el pararse, en la percepción... una determinada presencia que acoge y atiende una determinada mirada. (“Acojo”, no “recojo”, atiendo lo que me llega como necesidad).
-       Observa las necesidades (puede que tengan que ver con lo que molesta más al educador). “¿Dónde están las necesidades?” “¿Qué me molesta?”. (Ocurre a menudo en niños con TDH. El dilema con los niños que tienen esta condición viene dado por el enfrentamiento entre las necesidades y los contextos escolares cada vez más cerrados. Meritxell Bonás hace referencia aquí a la niña que tenía TDH, cuando aun no existían estas etiquetas, y que acabó como coreografa).
-       Permite hacer público aquello que pasa y lo pone al abasto del contraste (familias, niños que se pintan la cara para dar miedo y al final se ven a los niños haciendo lo mismo...).
-       Es una práctica cargada de subjetividad. “Qué puedo decir de una persona dejando que ella sea”, sin invadirla, desde el rigor... ¿cómo hago para no juzgar? El lenguaje es más importante de lo que parece: por ejemplo no es lo mismo decir “me llega esto de este niño” (distancia, desvinculación emocional, sin juzgar...), que “este niño es así”.
-       Es un intento de comprender, pero es un intento paradójico, porque nunca podremos abarcar al niño como conocimiento. “¡Poner un pie de foto es más complicado de lo que parece!” .
-       Se basa en el respeto, pero ¿qué quiere decir ser respetuosos? ¿o qué es un contexto respetuoso?
o    Un contexto que no provoque una exigencia o un reto es un contexto donde no pasará nada, es decir, un contexto irrespetuoso.
o    Si no dejamos que un niño asuma riesgos no estamos siendo respetuosos.
o    Un contexto respetuoso ofrece una “variabilidad familiar”, es decir, unos materiales o herramientas, que siendo las mismas pueden generar diferentes posibilidades (de movimiento, de relación, de experimentación, de expresión...). Una persona para llegar a ser creativa debe tener un contexto fijo que le permita “jugar”, que le permita volver atrás y reformular ideas. Ejemplo: una misma herramienta informática, el programa Audacity, puede servir para generar diferentes posibilidades, es un contexto con variabilidad familiar.

-       Requiere de un determinado entorno, libre y rico en relaciones.
-       Es una práctica amorosa: recoges, elaboras y retornas.
-       Requiere estar a la espera sin forzar (¡complicado en el entorno escolar!).

Meritxell Bonàs prefiere la fotografía al vídeo: “te obliga a seleccionar antes”, desarrolla la “previsión”, te hace estar a la espera, a la escucha... te hace estar presente. (Personalmente pienso que el vídeo, el buen vídeo, también requiere todas estas habilidades).

Ejemplo de foto: niño mirando su mano pintada, transmormada. “La mirada de la mirada”.

Algunos “truquillos”:
1.   Preparar los materiales y el contexto.
2.   Mirar “cómo salta” un niño, cómo no salta otro, cómo saltan todos...”
3.   Captar manos, gestos, frustraciones, diálogos corporales...
4.   Buscar la poética, la metáfora.
5.   Construir una narrativa... ¿a quién va dirigida?

“Por qué planteo un mundo de actividades si el aprendizaje está cuando me doy la vuelta”
                                                                                           Teresa Godall