jueves, 31 de marzo de 2011

Pràctiques a l'Anima't. 8a sessió.

En aquesta última sessió tots els practicants ens dedicarem a observar durant la part motriu i simbòlica. Desprès del ritual d'entrada tots ens quedem a una banda de la sala, quedant-se els pares, les mares, la Montse i la Xell amb les nenes i els nens.

Enllaç a les observacions de la 8a sessió.



Acció, llum i color! Els més petits han perdut tota la por a les alçades.

martes, 29 de marzo de 2011

Iolanda Vives (AEC, Tariqa). Expresión motriz del niño. Principios de la acción en la práctica psicomotriz. Sistema de actitudes. (2)


Iolanda empieza la sesión con el video “No podemos no educar”. El/la maestro/maestra es un modelo, un referente, un guía.

-        “Children see, children do”: los niños hacen lo que ven, y no lo que les decimos.
-        La función de la escuela es también ofrecer un modelo diferente al de la familia. Construimos nuestra propia identidad a partir de diferentes modelos.
-        Vivimos en una sociedad en que es difícil ser consciente de que se está creciendo (moda, ropa, actitudes…). Existían modelos y momentos que hacían que las personas fuesen conscientes de la etapa de vida que vivía. En la actualidad esos modelos han cambiado o desparecido. ¿Cómo se hace ahora? Existen nuevos modelos y rituales.
-        Estamos determinados por los contextos socioeconómicos y culturales.

SISTEMA DE ACTITUDES

Según Iolanda Vives, la actitud es una disposición natural no aprendida. Forma parte del inconsciente, pertenece a la persona y forma parte de su base.

Las competencias, en cambio, se adquieren y se pueden ampliar. Juntas, actitudes y competencias, forman un conjunto.

-        Temperamento: natural e innato
-        Personalidad: se va formando con la persona
-        Carácter: se forma como resultado de la adaptación al entorno. Se adquiere.
Temperamento, personalidad y carácter componen la persona.

-        Actitud del psicomotricista (o del educador): es una actitud en relación con la integración de las competencias.
-        Acompañamiento y descentralización: difícil pero necesarias, ¿qué estilo adoptar?
-        Las personas somos seres globales: componentes biológicos, psicológicos, fisiológicos y emocionales. Pero ¿qué regula a qué?
-        El juego: el cuerpo actúa como vehículo.

El maternaje proporciona:
-        relación de confianza
-        escucha
-        acogida
-        proximidad
-        disponibilidad
-        espera
-        sensibilidad
-        adaptación
-        flexibilidad

Entorno amoroso:
-        seguridad
-        confianza
-        respeto
-        contención
-        calma psíquica

Una autoridad estructurante facilita:
-        coherencia
-        claridad
-        firmeza
-        consciencia
-        límites

Los tres puntos anteriores: entorno, amor y una autoridad estructurante implican empatía.

Intervendremos con un sistema de actitudes que permita que el niño exprese qué le pasa, cómo se siente, etc. Otros aspectos a tener en cuentas sobre el sistema de actitudes:
-        Es necesario complementar, pero no suplementar.
-        Mejor describir qué se ve objetivamente.
-        Diferenciar entre el llanto por frustración y el llanto por descarga.
-        La distancia afectiva te da el espacio necesario para poder ver qué pasa y poder actuar.

Respecto a la actitud, el tono y la emoción están muy ligados. El tono es la vía de expresión de nuestra emoción. Tono y emoción permiten entender a nivel global, no racional.

Resonancias tónico-emocionales recíprocas empáticas:
-        Resonar: caja de resonancia, ampliación. Las cosas que pasan influyen a las personas, las impregnan. Necesitamos filtros para no ser impermeables. Revivir, reactualizar vivencias.
-        Recíproco: feed-back, sintonia.
-        Empática i no simpática: compartir el sufrimiento, comprender. Ponerse en el lugar del otro sin ser el otro.

Veamos otras acciones importantes:
-        Acompañar: del latín “com pane”
o     Sinónimos: tener cura, compartir, dar apoyo, estar presente, dialogar, vivir, comunicar, construir juntos, escuchar, mirar, guiar, descubrir, ayudar, entender, seguir, empalizar. Dar y recibir. Es necesario trabajar el otro rol para ser completos.
-        Comunicar: dinamizar la comunicación, la energía vital profunda. Comunicar es más que relacionarse.
-        Crear: para el otro. Lo que creas es parte de ti, deja huella. Das diferentes respuestas, es un proceso más allá de la comunicación. Crear también es relacional, creamos para los demás, porque el otro también es parte de mi. Intercambiar.
-        Adaptación: ser maleable, adaptable y ajustable al niño. Ser transformable para permitir la transformación.
-        Poner límites





jueves, 24 de marzo de 2011

Pràctiques a l'Anima't. 7a sessió.

Penúltima sessió de pràctiques i última intervenció de la Cristina.
A mesura que m'he anat familiaritzant amb el llenguatge emprat en la pràctica Aucouturier m'he sentit més còmode amb els meus registres i observacions. He de dir que també tinc les meves reserves i dificultats per assumir alguns aspectes d'aquesta filosofia no d'acció, sinó més aviat d'explicació de l'acció, (explicaré al final de les sessions), però en general estic content amb la formació rebuda en aquest període de pràctiques.

Enllaç a les observacions de la 7a sessió.


Túnel i cèrcols, una part del dispositiu que m'encanta.

martes, 22 de marzo de 2011

Iolanda Vives (AEC, Tariqa). Expresión motriz del niño. Principios de la acción en la práctica psicomotriz. Sistema de actitudes. (1)


Iolanda Vives inicia la sesión presentándose. Es psicóloga y en su trabajo busca la coherencia utilizando las herramientas de la teoría, la formación personal, las prácticas, la vida laboral… Y se establece un sistema de actitudes para la óptima intervención, persiguiendo el máximo de respeto y corrección. Los protagonistas y autores del aprendizaje son los niños.

PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ.

-        Tenemos un cuerpo en movimiento. La maduración empieza en el cuerpo. Incluso en los niños muy neutrales y cognitivos el cuerpo es la mejor baza.
-        Somos seres globales, de ahí que la psicología ayude a desbloquear, estabilizar, organizar… y en definitiva a armonizar.
-        El contexto puede facilitar y/o empeorar las condiciones educativas.
-        La seguridad es necesaria antes que la libertad y la creatividad. Adaptación de curso/ finalización.
-        Ajuste: buscar hacer la intervención adecuada en el momento oportuno.
-        Descentrarse: ¿es mi necesidad o la del otro?
-        Todo es proceso. La seguridad también. Todo depende del momento.
-        Dar la oportunidad de hacer, no obligar a hacer. Animar y ayudar.
-        Seguridad y contención.
-        Lenguaje
-        Encuentras la solución cuando te pones “al lado de” y no “de cara a”, es decir, empatía.
-        Estrategia del rodeo: intervención indirecta.

¿Qué podemos extraer de todo esto? La práctica psicomotriz está relacionada con uno mismo, con cómo se gestiona, con cómo organiza. Se puede actuar por compatibilidad dando seguridad y por complementariedad dando riqueza. Cada cosa depende desde dónde se mire.
Empatía: pathos (grec).

El trabajo con un grupo tranquilo y con un grupo movido.

Grupo tranquilo:
Las principales ventajas que se pueden dar en este tipo de grupos son;
-        el sentirse más escuchado y con mayor atención
-        la posibilidad de hacer actividades más libres
-        aprovechamiento mayor del tiempo
-        mayor calidad del tiempo y más productivo
-        ambiente más seguro físicamente
-        menos conflictos
-        aprendizaje entre iguales más significativo
-        más facilidad para la concentración
-        mayor flexibilidad
-        mayor manipulación.

Aunque también hay inconvenientes:
-        el/la psicomotricista no se plantea cambiar su metodología
-        la falta de ritmo o de “marcha”
-        las actividades se alargan más
-        puede llegar a ser aburrido para el/la maestro/maestra
-        a veces para que se dé un grupo más tranquilo hacen falta más monitores
-        las dinámicas están más pautadas y pierden espontaneidad
-        se cae en los estereotipos y en la homogeneización.

Grupo movido:
Ventajas;
-        se da la necesidad de aplicar más estrategias
-        más actividades
-        los niños interactúan más entre ellos
-        son más autónomos, más creativos, más espontáneos y más dinámicos.

Inconvenientes de este tipo de grupos;
-        estrés y malestar en el/la maestro/maestra
-        inversión de más tiempo en calmar
-        se dan más conflictos y aumenta la sensación de inseguridad
-        menor concentración y mayor dispersión
-        más variedad de actividades
-        las actividades han de ser más cortas para evitar llegar a la dispersión
-        se muestra más autoridad y se establecen más límites y normas.

sábado, 19 de marzo de 2011

Montse Castellà. Trabajo corporal


Actividades realizadas:

1.   Calentamiento libre con pelotas
2.   Dos grupos: ropa y pelotas
3.   Comunicación no verbal: con la mirada ojos tristes, alegres, con dolor profundo…
4.   Buscamos una pareja, buscando una sombra (juego del rey) y cambiamos los papeles. Después nos sumamos a otra pareja.
5.   Volvemos a estar con nuestra pareja: bailamos, cambiamos de pareja, volvemos con nuestra pareja y bailamos, hacemos la representación de alegría, ritmo (palabras), colores vistosos como el amarillo, verde, naranja, rosa y azul claro.
6.   Puesta en común: en general las palabras son positivas; confianza, placer, compenetración, conexión… que posiblemente sea el objetivo que se persigue con los padres. En consecuencia, se puede cambiar la reunión de padres y darle otro enfoque.
Alteridad: soy en función de lo que me muestra el otro. Espera, actuar en función de la actuación del otro. Cuando tenemos intranquilidad/ inseguridad, nos ayuda a trabajar y nos da más placer el tener un conocimiento.
7.   Representamos con un dibujo individual nuestras impresiones. Exponemos todos en el centro y miramos el conjunto.

Funcionalidad: ¿qué hemos trabajado? Y ¿por qué?
-        Mirada. La mirada del otro. La comunicación no verbal es para conocer, comprender, no fundirse, no confundirse. Reconducir y aceptar.
-        Afrontar las propias emociones, escuchar el propio cuerpo. Laboratorio de emociones. Descentrarse.

El miedo: Montse Castellà explica la vivencia de Carlos y su miedo con las espalderas. Esta situación cambió (menos accidentes) cuando cambió su actitud, cuando cambió de lugar de observación.
Montse plantea la pregunta ¿pero es necesario poner espalderas, espejos, etc…?

viernes, 18 de marzo de 2011

Montse Castellà. Relación familia-escola desde una mirada sistémica.


“A veces, cuando hablamos con las familias nos colocamos en un juego que no nos toca... ¡Debemos acompañar!”
La sesión que nos ofrece Montse Castellà es una sesión de supuestos prácticos y alguna dinámica de grupo, basados en preceptos teóricos de la pedagogía sistémica. Habrá muchos parecidos con la sesión de Carles Parellada, pero se apreciarán también algunas “salidas” a situaciones reales que pueden ser muy constructivas. Cuando he leído los apuntes de este día, me ha resultado complicado intentar darle una estructura, pero la verdad es que tal como están creo que proporcionan información muy valiosa. Miscelánea es la palabra que creo puede acercarse más al estilo de Montse Castellà (aforismos me parece demasiado serio y más teórico). También es cierto que Montse comentó que nos podía dejar o nos dejaba el Powerpoint sobre el que hacía estos comentarios, que seguramente enriquecerían mucho más las aportaciones que ahora reproduzco.

Comunicación.
¿Cómo es nuestra postura corporal o nuestros gestos? ¿cómo es nuestra humildad? ¿Cómo afrontamos la relación familia/escuela en estos tiempos de crisis y el malestar que viven muchas familias a consecuencia de ello?
El término “sucesos críticos” describe muy bien este tipos de situaciones.

Dinámica de grupo.
Nos agrupamos de manera lineal por generaciones, ¿cómo somos? ¿qué hemos vivido? (dinámica casi idéntica a la que presentó Carles Parellada, pero con otros comentarios y opiniones).

Situación real (y frecuente además).
Una madre viene a preguntar a la tutora “qué pueden hacer” como padres. “El psiquiatra ha recetado pastillas a mi hijo de 4 años”. Bien, nosotros no somos médicos, no podemos ni debemos decir nada al respecto... pero si que podemos aconsejar que hable con su marido, que busquen información, segundas opiniones... podemos ayudar a reflexionar, dar herramientas, pero dar respuestas sería contraproducente. Y sobretodo, podemos acompañar, apoyar y que sus esfuerzos se sientan valorados, porque lo hacen lo mejor que pueden.

La psicomotricidad.
Es la disciplina técnica que más dignifica a la persona con la que se trabaja, además de descargarla y liberarla.

“¿A quién hago caso?”
-       Mi madre me dice que cuando me pegan que pegue.
-       Tu madre tiene razón, pero en esta escuela lo hacemos de manera diferente, y los maestros estamos para evitar que estas cosas pasen.

Humberto Maturana.
“Los seres humanos somos animales que dependemos del amor”. La realidad es diferente según desde donde se mira. “¿Qué quiere decir bailar con el otro?”

...por qué me estoy acordando de Mafalda en este momento??

“Comunicación lógica y analógica”.
Montse nos regala preguntas en su powerpoint (que ahora no recuerdo ya que pasaron muy rápido).

Vicenç Arnaiz. “Jugant jugant... L’ofici de créixer” (Ed. Graó).
Libro básico entre básicos. Contiene una carta a los Reyes Magos muy interesante.
...acabo de leer la carta que Monte menciona y me he emocionado, está en las páginas 116 y 117. ¡Fantástico!  Desgarrador de conciencias. Montse Castellà tiene en el Anima’t de la escuela Reixac justo esta lista, ha conseguido estos objetos tal y como describe el libro, sin dinero y con algo de tiempo y atención.

Otra recomendación...
Revista Entre líneas de Psicomotricidad. 




jueves, 17 de marzo de 2011

Pràctiques a l'Anima't. 6a sessió.

Es fa complicat parlar d'un company a unes observacions, crec que encara tinc poques eines per interpretar el que passa a la sala, així que afegir observacions sobre l'acció d'un educador augmenta la complexitat d'aquest exercici.

Les reunions posteriors segueixen sent molt profitoses, aprenc molt de la Montse i de les meves companyes i company. Ens ajuden molt a reflexionar sobre la nostra acció, a perfeccionar el dispositiu... també sorgeixen recursos per adquirir material per a una sala. La Montse ens ha parlat de llocs a Terrassa i Barcelona on comprar tela i escumes molt barates.

Enllaç a les observacions de la 6a sessió.





La rampa es complica.

martes, 15 de marzo de 2011

Montserrat Palau. De la sensorialidad a la capacidad de simbolización. Aspectos evolutivos.


“La vida intrauterina”. Montserrat Palau habla de una autora que estudia fetos gemelos, niño y niña, su comportamiento, su evolución intrauterina… y observa algunos patrones de movimiento dentro del útero comparándolos con los patrones de movimiento del mundo exterior.

Otra autora, Melanie Gleir, afirma que existe un “yo” en la vida intrauterina. Se da una vivencia sensorial y relacional, de alguna manera.

Una vez se nace se iniciará el reconocimiento de la voz de la madre y el reconocimiento del latido de la madre.  El niño busca las “sensaciones” y busca las sensaciones del movimiento, no la percepción.

La ansiedad catastrófica es un tipo de ansiedad de “deshacerse”, de caer en el vacío, y se revive en el momento de nacer en el cambio de medio acuático al medio aéreo. Se vive también a menudo en sueños y en momentos puntuales de cambio a lo largo de la vida. Es el tipo de ansiedad que acompaña a los bebes en los primeros meses de vida y está también relacionada con la “diferenciación” vital. “No hay nada a lo que poder aferrarme que me dé seguridad”. Es la angustia de desintegrarse, que no la angustia de morir, ya que esta responde a un concepto simbólico. Lo peligroso de esta ansiedad es el repliegue hacia la propia sensorialidad (autosensorialidad) y el cierre al mundo relacional. La ayuda a una persona en este estado no tendría que ser sintomática (acabar con el síntoma) sino buscar ayudas en la relación.

Winicott habla de la diferenciación como un momento de pérdida, un momento difícil, y de la importancia del objeto transicional. El objeto transicional tiene una gran carga sensorial: si se trata de una pieza de ropa no se puede lavar (olor, tacto, color, textura, tono… si pierde estas características, ya no es el mismo objeto). Se hace una gran descarga de sentimientos en el objeto: sentimientos de relación positiva, que pueden llegar a ser peligrosos y que no se observan tan a menudo, y los sentimientos con matices agresivos, que son los que más se descargan sobre el objeto. De cualquier modo, esta es la aparición del símbolo que representa el objeto asegurador originario.

El objeto transicional, recipiente, sensorial, se aproxima más al símbolo pero no acaba de serlo. Se habla de símbolo cuando hay lenguaje. “La culpa inhibe o acentúa la acción” pero no aporta una comprensión global de lo que se hace. Si uno se instala en la culpa no “crea”.

Un aspecto importante: en este periodo “son”, no juegan a ser.

Maduración psicológica: “yo diferente del otro". 

martes, 1 de marzo de 2011

Montse Rizo. Fundamentación biológica del movimiento.

Montserrat Rizo es fisioterapeuta y psicomotricista, además de formadora de la AEC y la Universitat de Vic. Es autora de “Mis primeras conquistas”.


EL DESARROLLO MOTOR


Datos previos:
0-1 años: sostener el cuerpo y la marcha se consolida entre los 0 y los 1 años y perduran toda la vida (antigravedad). Pueden estar sentados alrededor de los 6 meses (contracción continua de nuestros músculos).

1.   Influencia genética

En referencia a la tonicidad:
-        Es la capacidad de contracción/distensión de las fibras musculares.
-        Responsable de la postura y del movimiento.
-        Regulada por el SNC (constante)
-        En relación al género, procedencia geográfica, estado anímico…


2.   Proceso madurativo

Es la experiencia en el entorno la que provoca la maduración de los órganos sensoriales y del sistema neurológico.
La maduración es un proceso genéticamente determinado de la organización progresiva de las estructuras morfológicas. No hay maduración si no hay experiencia con el entorno.

3.   Apoyo emocional

-        Es el apoyo afectivo que se transmite a través del contacto físico, las miradas, el sonido de las palabras, el reconocimiento de las conquistas y el consuelo ante las pérdidas o los dolores, etc… la madre, el padre, los abuelos… el entorno familiar, social y educativo.
-        Desarrollo de las estrategias de supervivencia emocional. Necesitan ser reconocidas.
-        Etapas críticas: nacimiento/vínculo, angustia ante la separación/ seguridad madre, Edipo/Electra, identificación del gen.
-         El niño construye como una casa.
-         El niño se “hace” a partir de lo que los demás le dicen que es.

La emoción es espontánea, física, corporal e inmediata. Miedo, placer, espanto, rabia y alegría. Las emociones no se controlan: se regulan, se gestionan. El equilibrio emocional es la receptibilidad cognitiva y las relaciones sociales. Los sentimientos, en cambio, “se aprenden” no son tan primarios.
Por ejemplo, el comentario “No le hagas caso, lo hace para llamar la atención” es bastante destructivo ya que la emoción más dura que podemos sentir es consecuencia de que no nos hagan caso. Un comentario más constructivo sería “Reconozco que estás muy enfadado pero no puedo hacer demasiado, sólo estar a tu lado”.
Hay vivencias que se quedan grabadas y condicionan nuestra manera de ser (estrategias de supervivencia emocional).


Nota interesante: Wallon, “el hermano pobre de la psicología”, hablaba del desarrollo de la motricidad desde los aspectos emocionales, y no cognitivos como lo hacía Piaget. La psicología evolutiva de Wallon es más bien cualitativa que cuantitativa.


         3.1. Nueve estrategias de supervivencia emocional


Montse, deja claro que esto son etiquetas, y que en realidad todos tenemos un poco de cada cosa...


-        Postura perfeccionista. Orden de las cosas bien hechas, pero exigentes con los demás. La “ley”, no la justicia.
-        Preocupación por el otro. Cuidar al otro satisface. Son personas muy hacia fuera. Observadoras y cuidadoras del otro, pero piensan que lo hacen por el otro.
-        Complacientes con el adulto, cuidan la forma, tienen un sentido de las cosas estéticas. Saben encontrar la “ropa adecuada para el momento adecuado”. Por el contrario, se adaptan tanto a los deseos del otro que pierden el propio deseo.
-        Víctima; llama la atención de los demás a partir de la queja. Viven en la carencia constante, siempre tienen un “pero”. Al mismo tiempo, son personas creativas, cuidadoras, emocionales…
-        Niño invisible, callado, introvertido, observador… adopta diferentes estrategias para llamar la atención del adulto. Tienen dificultad para expresar emociones, muy trabajadores intelectualmente…
-        “Cara de susto”, personas con miedo. Viven en alerta en relación con los demás. Son adultos precavidos.
-        Seductor: a veces sus intenciones dan pie a confusiones. Son “Peter Pan”, les cuesta madurar y asumir responsabilidades.
-        Impetuoso: Hace las cosas porque piensa que las tiene que hacer, porque es lo justo. De adultos viven intensamente.
-        Niño bueno, quieto: reconocen el estar quietos con ser buenos. Huye del conflicto, son conciliadores, pacificadores… lo pasa muy mal cuando no se le tiene en cuenta. Se guardan sus emociones y aguantan.

4.   Entorno

-        Espacios: seguros, cálidos, acogedores.
-        Material: camilla, almohada
-        Personas

MODELOS DE DESARROLLO

1. Biológico: Relacionado con la genética. Sin embargo, tenemos que intentar no caer en la afirmación que todo es genética.
2. Ambientalista: Relacionado con el ambiente. Tener en cuenta que los niños no son “estímulo-respuesta”.
3. Constructivista: La relación con las personas y los objetos, y  su interrelación. Objetos y espacios condicionan el desarrollo.
4. Transaccional: Es el cambio que las personas y el entorno producen en el niño y viceversa, el niño cambia el entorno y progresa. La risa es un ejemplo de como el niño provoca una reacción en el adulto.