martes, 26 de octubre de 2010

Josep Rota. Estructuración de una sesión de psicomotricidad.


-        FASE PREVIA (preparación de la sesión)
-        RITUAL DE ENTRADA
-        EXPRESIVIDAD MOTRIZ
o     JUEGOS DE ASEGURACION PROFUNDA
o     JUEGOS DE LIBRE EXPRESIÓN
o     JUEGO SIMBÓLICO
o     RELATO (puente entre lo que se ha vivido y la representación)
o     REPRESENTACIÓN


Una sesión de psicomotricidad es un dispositivo espacial y temporal que tiene dos tiempos:

1.   Tiempo de expresividad motriz (movimiento, juegos, acción)
2.   Tiempo de expresividad plástica (dibujo, construcciones, barro...)

También hay un ritual de entrada y otro de salida.

RITUAL DE ENTRADA: explicación, momento para que el niño explique algo que quiera decir, para recordar normas y leyes, para explicar qué estructuras hay en la sala, para proponer con estas estructuras, pero propuestas abiertas para dejar libertad al niño (circuito pero con cabeza, organizamos el espacio para mediar en conflictos y favorecer deseos no para dirigir).

Leyes básicas:
-        No hacer daño
-        No agredir
-        Respetar el material...
-        “¿Estamos de acuerdo?” es importante expresar esto último ya que ayudará a la autocontención del niño.
Las leyes tienen que servir para dar seguridad, no son leyes represoras que provoquen frustración.


Tiempo de EXPRESIVIDAD MOTRIZ:

-        Espacios de material duro
o     donde se trabaje en diferentes planos (horizontal, vertical, diagonal)
o     donde el niño experimente a partir de sus competencias motrices

-        Espacios de material blando (cojines, telas, cuerdas...)
o     juegos de identificación y de proyección simbólica
o     construcción de la imagen corporal. Segun Rota, en Psicología, la construcción de una casa es una proyección de la imagen corporal. Yo diría más bien que esta construcción simbólica es más un rasgo que tiene que ver con la Antropología Cultural que con la Psicología. ¿Podría ser que en una familia de pastores saharahui un niño con acceso a estos materiales construya un árbol con una buena sombra? En cualquier caso estamos de acuerdo que esta imagen corporal tiene que ver con una sensación de seguridad, de sentirse resguardado...

...a Josep Rota no le gustan mucho las pelotas pequeñas en estos espacios por la “invasividad” que presentan, es decir, acaban las pelotas desperdigadas por los diferentes espacios.

“El psicomotricista debe dar una especialización a los espacios, marcar los espacios les da identidad”.

Tipos de juegos:
-        Juegos de aseguración profunda: correr, saltar, trepar, rodar, columpiarse, equilibrios, arrastrarse... en definitiva juegos motrices. Es importante la presencia del adulto, Rota dice que “quien no es mirado no existe”. El niño da aquí respuesta a su “necesidad de” o su “deseo de”.
-        Juegos presimbólicos: esconderse, escaparse… el niño comienza a crear su espacio, a separarse del adulto, a caminar hacia la autonomía…
-        Juegos simbólicos: el niño hace “como si”, se identifica con un personaje que no es él, para que eso pase el niño tiene que tener conciencia de sí mismo. El juego simbólico suele durar poco.
-        Juegos de rols: es cuando un niño en un mismo periodo de tiempo se puede identificar con diferentes personajes o rols. En este punto el niño se ha vuelto un poco “observador de sí mismo”, ha madurado un poco, esta maduración suele coincidir con la etapa de 6-7 años donde se llega a la “reversibilidad” de las operaciones.
-         
Si un niño no sale del juego simbólico, repitiendo siempre el mismo personaje, puede ser indicativo de algo. Para ayudar a pasar esta fase, más que reforzar los juegos de rol, conviene volver a los juegos de aseguración y juegos presimbólicos. Ej: el niño que siempre hace de “perrito enfermo”.

Las herramientas que tiene el niño para expresarse, para representarse, serán pues el movimiento, los juegos y la acción.

RELATO: momento de atenuación del movimiento físico, de relajación… normalmente se intenta que el cuento o relato tenga algo que ver con las situaciones que se han observado en el espacio-tiempo anterior.

Tiempo de EXPRESIVIDAD PLÁSTICA: invitamos al niño a que continue expresándose de una manera más elaborada, más madura. En este tiempo, el movimiento no es físico, sino psíquico. Es una oportunidad para que el niño ponga palabras a sus producciones.

“¿Recogida del material?” depende de la creatividad de cada uno.

RITUAL DE SALIDA: es el momento para que los niños hablen, pero también la oportunidad de reforçarlos: “¡que alto que has subido!”,
En algunas ocasiones a lo largo del postgrado, diversos ponentes insisten en la idea de huir de expresiones tipo “muy bien” o “te has portado mal” durante las sesiones. La verdad es que en alguna ocasión, cuando he preguntado por alguna recopilación de frases, o si nos podrían ayudar de alguna manera a recopilarlas me he encontrado con un poco de ambigüedad en las respuestas, o con un “cada uno debería de buscarse las suyas porque son algo muy personal”, lo cual, bien pensado, es muy correcto. Ahora y sobre la marcha a mí se me ocurre alguna más: “¡te he visto saltar!”, “¡estabas muy contenta cuando rodabas!”, “has hecho daño a tu compañero” (esta mejor en privado), “¡reías mucho cuando te enterramos con los cojines!”... en definitiva, un “te he visto” y estabas así o de otra manera. Durante las sesiones en el gimnasio observaré algunas técnicas que utiliza Josep Rota para conducir la sesión que me gustarán mucho.

Conviene que toda la sesión se desarrolle en la misma sala, cambiar el espacio para la expresividad plástica no es lo ideal porque rompería la continuidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario